Ollinia blog

Biografías, historias, textos y lecturas.

Tres recuerdos sobre Agua Dulce Veracruz.

Uno

El monumento a la Madre.

Si nos introducimos al túnel del tiempo y activamos el pasado-presente, nos remontaremos al año de 1974 aproximadamente. Es el 10 de mayo, día de las madres, a los alumnos nos forman para realizar un desfile que transitará por la calle principal, la Francisco I. Madero, portaremos cada uno un ramo de flores que depositaremos al pie del monumento. El día es cálido pero el sol no nos quema la piel. Estamos realizando algún tipo de ritual que no alcanzamos a comprender en su totalidad, quizás en realidad representamos el amor a la madre tierra o a la cultura Olmeca que es considerada la cultura madre de mesoamérica.

Monumento a la madre en Agua Dulce Veracruz

Monumento a la madre en Agua Dulce Veracruz

Foto del visor de calles de mapas google.

Monumento a la madre

Monumento a la madre en Agua Dulce, Ver.

Foto: Victor Manuel Anguiano Santiago 2009, en http://www.mexicoenfotos.com/estados/veracruz/agua-dulce/MX12574800699128

 

Desfile del bicentenario

Desfile del bicentenario

El monumento a la madre se encuentra unos metros atrás, la foto trata de imitar un desfile de niños.

https://geolocation.ws/v/P/49187165/desfile-del-bicentenario-frente-al-cine/en

_____

Dos

El Cine de la Sección 22 del S.T.P.R.M. Pemex

Los domingos por la mañana son para ir a la matinée del cine sección 22, veremos dos películas, de superman, de karatecas, de lucha libre, de caricaturas. Pero habrá otro tipo de cine, tal vez se exhiba algún otro día, de guerra (un soldado con los intestinos de fuera), de violencia (perros de paja, la chica de la pijama amarilla, con Dalila Di Lazzaro).

El inicio de la proyección de las películas comienza con el corrimiento de los telones, uno es de terciopelo rojo y se corre de manera horizontal, otro telón, uno de una tela más ligera se levanta en ondas de manera vertical. La obscuridad de la sala agudiza los sentidos hacia las imágenes proyectadas y el silencio será pronto llenado por la banda sonora del filme. La magia del cine ha comenzado.

Será usual que falle el proyector y colectivamente le reclamemos al «cácaro»; habrá en el puesto de dulces: palomitas, sandwiches con jamón y queso amarillo envueltos en papel de cera y cortados en triángulo, refrescos en vasos de plástico, etc.

Para un niño, el cine es lo máximo en esa época en que Agua Dulce es un poblado muy pequeño y tiene el rango de Congregación perteneciente al Municipio de Coatzacoalcos, Ver. Después del cine, viajar a la ciudad para comprar ropa o libros o despensa será lo más interesante.

 

Cine Sección 22 en Agua Dulce, Ver.

Cine Sección 22 en Agua Dulce, Ver. A la izquierda en el pánel blanco se coloca la publicidad de las películas, en el costado contíguo con la cortina metálica está la taquilla, las cortinas azules se levantan y se accede al interior.

Foto del visor de calles de mapas google.

Vista de una parte del escenario del cine sección 22 en Agua Dulce, Ver.

Vista de una parte del escenario del cine sección 22 en Agua Dulce, Ver.

Foto: https://ayuntamientoaguadulce.wordpress.com/boletines/promueve-dif-union-familiar/

El interior del cine sección 22 en Agua Dulce Ver.

El interior del cine sección 22 en Agua Dulce Ver.

Foto: https://ayuntamientoaguadulce.wordpress.com/boletines/independencia/

_____

Tres

La Escuela Primaria Artículo 123 Benito Juárez García.

Para llegar a la escuela hay que cruzar el puente, este año estamos estrenado uno tubular (6 pulgadas) con piso de cemento y tela ciclón o malla en los costados para evitar que los niños caigan de cabeza al río. El río se ve turbio y lodoso ha de haber llovido en alguna parte. El puente anterior no era tan fuerte como éste. En la puerta se encuentra el conserje que nos permite el acceso a la escuela.

El maestro Gamboa nos imparte el primer grado, su llavero tiene una bolita de plástico del tamaño de la canica más grande, cuando recorre los pasillos entre los pupitres revisando nuestras tareas en proceso, suele aporrearnos los riñones con su llavero que sujeta con el pulgar y el dedo índice, no nos causa daño pero nos sorprende y al verle la cara lo que hace es sonreír, creo que es su forma de decir que vamos progresando. Al terminar el año lectivo el alumno habrá aprendido a escribir y leer y la aritmética básica.

El maestro Mario Sánchez nos imparte el quinto año, nos pone a realizar planas y más planas de sumas, de tres en tres, seis en seis, etc., desde mi pupitre volteo a verlo y veo que está revisando algunos papeles, mientras uno se da cuenta de la magia de la repetición de los números en las cifras, nuevamente volteo a ver al maestro que parece dormitar.

La maestra Alba que nos imparte el sexto año, me ha descubierto algún talento o defecto porque parece guiarme de alguna manera. Las mesas han sido colocadas en grupo de tres de tal manera que dos están frente a frente y otra al costado de ambas. Una niña se ha sentado enfrente, es apiñonada y de ojos grandes, nunca la había visto a pesar de estar a medio año lectivo, sus ojos me llaman la atención, la miro atentamente (sus ojos están serenos) me parece advertir seguridad o confianza en la mirada (no pestañea) me adentro en su mirada y creo advertir signos o significados, Ponce interviene y rompe mi proceso reflexivo y me saca del trance hipnótico. Ponce ha tomada unas cintas de la blusa de la niña y ella sonríe.

La niña Uscanga (sonriente y llenita) y Adriana (menudita, fina, gentil) son las más inteligentes, Rosaliliana y Anamaría son las más guapas, Astrid es atractiva, otros niños son: Neri, Eduardo Carrillo, Jesús Monroy, Montes de Oca, Mauricio, Ponce.

En nuestra escuela hay muchos árboles, entre el ala de primer año y el ala de segundo año, framboyanes; frente al ala del sexto año, jinicuiles, las vainas están altas pero algunos niños logran derribarlas y se comen la envoltura aterciopelada de las semillas; en el campo de futbo hay una hilera de pinos muy altos, los rayos se encargarán de fulminarlos uno por uno. La barda de tela ciclón tiene un agujero, está ubicado cerca del campo de futbol, quizá comunica al río, pero no podemos traspasarlo, es la cueva del diablo y nunca nadie quebrantó el tabú.

Durante el proceso educativo nos tocan varias transformaciones o modelos, para el tercer o cuarto grado dejamos la letra manuscrita y aprendemos la letra de molde, a partir del quinto año los grupos se vuelven mixtos (niños y niñas). Las calificaciones de las boletas eran escritas primero con números y luego con letras: A sobresaliente, B bien, C regular, D mínimo aceptable, E deficiente, F muy deficiente. Para el sexto año se utilizarán otras letras: E excelente (9), MB muy bien (8), B bien (7), R regular (6), X exento (0). Los libros son gratuitos y  tienen en la pasta la imagen de la madre patria del pintor Jorge González Camarena.

Primer grado, grupo E, profesor: Juan de Dios Gamboa Camacho, fecha de la boleta: 2 de septiembre de 1971, año escolar 1971 – 1972, director de la escuela: Virginio Novoa Palma. Las calificaciones son con números.

Segundo grado, grupo D, profesora: María Ávalos Godínez, director de la escuela: Virginio Novoa Palma. Las calificaciones son con números.

Tercer grado, grupo C, profesor: Facundo Rodríguez Rossainz, fecha de la boleta: 28 de junio de 1974, director: Virginio Novoa Palma. Las calificaciones se realizan con letras (A sobresaliente, B bien, C regular, D mínimo aceptable, E deficiente, F muy deficiente)

Cuarto grado, grupo A, profesor: Isaías Lara García, fecha de la boleta: 30 de junio de 1975, director de la escuela: Virginio Novoa Palmal. Las calificaciones son con letras, y dicen promovido en lugar de aprobado.

Quinto grado, grupo A, profesor: Mario Sánchez Jiménez, fecha de la boleta 30 de junio de 1976, director de la escuela: Virginio Novoa Palma. Las calificaciones son con letras y dicen promovido.

La boleta del sexto año está perdida, pero el certificado de estudios es de fecha 30 de junio de 1977. El director sigue siendo el profesor Virginio Novoa Palma, de siete asignaturas cuatro tienen la letra E (excelente) y tres la las letras MB (muy bien), es decir, nuevamente se cambió la forma de acreditar las materias, en cambio en promedio general si es numérico. En sexto grado la profesora Alba fue mi maestra.

Escuela Primaria Art. 123 Benito Juárez García, en Agua Dulce, Ver.

Escuela Primaria Art. 123 Benito Juárez García, en Agua Dulce, Ver.

Foto de mapas google.

1. Ubicación del puente, no se ve porque no hay puente actualmente.

2. Ala de primer año.

3. Ala de segundo año.

4. Ala de quinto año.

5. Ala de sexto año.

6. Ala de tercer y cuarto año.

7. Explanada de cemento por la entrada.

8. Explanada para los honores a la Bandera los lunes.

9. Dirección de la escuela.

10. Auditorio.

11. Campo de futbol.

12. Cueva del diablo.

13. Salida posterior de la escuela (no habiendo puente éste es el acceso principal).

Alas de quinto y sexto

Alas de quinto, cuarto y tercer año y campo de futbol.

Foto del visor de calles de mapas de google.

Acceso actual de la primaria.

Acceso actual de la primaria.

Foto: http://mx.worldmapz.com/photo/39214_ZH.htm

 

 

Profesora Alba y el Director Profesor Virginio Novoa Palma. 1976, Agua Dulce, Ver.

Profesora Alba y el Director Profesor Virginio Novoa Palma. 1976, Agua Dulce, Ver.

 

Honores a la Bandera Mexicana, lunes, escuela primaria Art. 123 Benito Juárez Garcìa, Agua Dulce, Ver.

Honores a la Bandera Mexicana, lunes, 1976, escuela primaria Art. 123 Benito Juárez García, Agua Dulce, Ver. La maestra Alba a un lado del grupo saludando a la Bandera.

10 comentarios

  1. Irma Pérez Alcázar

    Bonitos recuerdos. Sabes si la primaria Benito Juárez tiene página web? o si hay un grupo de ex-alumnos?
    Gracias

    • Hola, desconozco los datos, pero esos recuerdos son de la niñez, mi maestra de Sexto fue la maestra Alba, y por eso época daba clases el maestro Librado. Saludos

  2. Julio

    Hiciste que mis ojos se pudieran rojos, ver las fotos y recordar. Recordar tiempos pasados, amigos olvidados, oportunidades perdidas y padres ya fallecidos. Hoy hago mi vida a kilómetros de distancia, partí del pueblo para nunca más volver.

  3. alejandro de la cruz

    Excelente trabajo cuando termine ahi el sexto año mi maestra era la maestra Palma Sosa y en mi salon estaban las niñas mas hermosas: Sulma de ojos verdes vivia en el repasto, Cecilia hija de un DR vivia en la petrolera, Socorro su mama vende o vendia pollos en el mercado termine en 1984

  4. Dr. Jaime Hernández Mijangos

    Saludos a mi inolvidable Escuela Primaria Art. 123 Benito Juárez ….desde Arabia Saudita !!

    Gerardo ….Felicidades por tu portal !! Irma, Julio, y Alejandro: soy egresado de la Generación 1960, me da mucho gusto leer esa magnífica descripción de nuestra Alma Mater pues a ella y a nuestros maestros (en especial el Prof. Mario Sánchez Jiménez) les debo la inspiracion de haber estudiado Ciencias e Ingeniería tanto en México y en el extranjero.
    Recuerdo aún al Director – de esa época ! – el Prof. Novoa Palma.

    Me dará mucho gusto saludarlos – en mi próximo viaje a Agua Dulce (verano 2018) ya que tengo un interés genuino de reunirme con mis amigos y compañeros del 6o año de esa época.

    Les anoto mi dirección electrónica personal: jhmijangos2012@hotmail.com – para leer sus
    experiencias en nuestra amada escuela Art. 123.

    Mi familia entera fue una de las fundadoras de Agua Dulce después de la Expropiación
    de 1938 – incluyendo mis padres, abuelos, tíos/tías, y demás familiares.
    FAMILIA MIJANGOS

    Gracias de antemano por su oportuna respuesta, ya que mis planes en un futuro no
    muy lejano será escribir un libro acerca de Agua Dulce – desde varias perspectivas incluyendo la EDUCACIÓN.

    Atentamente,

    Dr. Jaime Hernández-Mijangos
    Colegio (del Rey) Fahd de Seguridad
    Programa de Estudios en Seguridad
    Ministerio del Interior
    Riyadh, Arabia Saudita
    Medio Oriente

    • Hola, nosotros le damos valor a las cosas, a una situación de vida como haber vivido y estudiado en Agua Dulce, a los compañeros, amigos, vecinos, maestros, etc. Porque la ciudad sigue con o sin nosotros, pero nos deja huellas permanentes que nos hacen denotar esos detalles que otros no ven.
      No sé si el río del Km 2 sigue como antes o ya está contaminado, si existe el rancho el Faisán o ya no, pero en la memoria puedo evocarlos en cualquier momento.
      A veces sueño con el centro de la ciudad, que camino y entro a los comercios allí ubicados.
      Felicitaciones por sus estudios de posgrado en el extranjero. Y es una buena idea una crónica de la ciudad que nos cobijó de niños.
      Saludos.

  5. homero carrasco

    tambien se recuerdan muchos los juegos de trompo, balero, canica, yoyo, la cuartita, los gallitos con las flores del arbol de framboyan, y tambien a agarrar los cangrejitos que luego aparecian por ahi, me acuerdo del profesor marcelino, ramon, del barba de chivo, estanislao

  6. Jorge Rodrìguez Molina

    Es un gusto saber sobre las memorias de aquellos que una vez estudiaron y vivieron en Agua Dulce Veracruz, ese lugar tan hermoso pero a la vez tan difícil, donde experimentamos muchas vivencias en las calles, callejones de la congregación más grande del paìs (Ahì por los años setenta) No olvido ls inundaciones anuales, el pantano del repasto que estaba atrás de i casa e la calle de Antòn Lizardo. Las idas a jugar frontón, futbol americano a las instalaciones de la colonia Pemez o al anexo del Narciso Mendoza.
    Ir con los amigos al kilómetro dos, al quince a nadar al rio o pescar malacates.
    Mi padre era el profesor Facundo, un maestro oriundo de Santa Rosa hoy Ciudad Mendoza, una pequeña ciudad muy bonita y de clima extraordinario y cuando iba de vacaciones no llegaba a comprender porque mi padre se quedo a vivir a Agua Dulce, antes de morir me lo dijo. Le gustaba la gente, la actitud de aquellos que vivían y trabajaban duro y de los trabajadores que luchaban para que sus hijos salieran adelante. La gente vivía ahí para trabajar pero a la vez para estar con los amigos. aunque el calor era infernal ( y más cuando los apagones duraban días y no había manera de evitar el calor y los moscos. La alegría de vivir de jugar, de ir a los cines Madero y Seccion 22, de jugar los viernes en la calle de arena. esas cosas se extrañan hoy a mis 55 años.
    Desde Xalapa veracruz donde trabajo en la Universidad veracruzana.
    Ya algunos de mis amigos de mi infancia han muerto y los recuerdo con cariño y tristeza pues murieron jóvenes. A mi amigo Armando Gòmez y Anibal de la secundaria, a Gilberto Cuevas quien viva muy cerca de mi casa, y a los que siguen viviendo como Marcos mi vecino me hacen pensar en un pasado que esta presente en mis actitudes y en mi visión de vida

  7. Hola, es posible que haya sido uno de mis maestros su señor padre. Sobre el cine Madero no lo recuerdo porque nunca fuimos a ese cine, siempre al Sección 22. El kilómetro dos sí, casi cada domingo íbamos. También estaba el Rancho El Faisán.
    Fue otra época.
    Saludos cordiales.

    • EMMANUEL SILVAN GARCIA

      Hola saludos soy Emmanuel silvan garcia .yo vivia en la 18de marzo num.#301 colonia el repasto extraño a mis primos,y amigos de infacia solia jugar,con todos mis amigos del barrio eramos felises ,aya por los 80s y principios del 90s todos los callejones los camine para ir hacer mandados ala tortilla,a buscar agua con mi diablito asta la portada ,eran fila que se hacian ir al fronton, y estar en el pentatlon con mi hermano,hoyben dia vivo en tabasco pero deves en cuando por mi trabajo llegamos a los pozos rabaza,y brillante y paso a desayunar al mercadito de Agua dulse…saludos a mis paisas…..

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.