Algo sobre el sonido del Arpa.
Los primeros videos son sobre música llanera, luego you tube nos lleva por otros rumbos, joropo, música andina, son jarocho.
Venezuela.
Jacobo Gutiérrez: Amor Sabanero.
_____
Colombia.
Olver Duarte: Pueblito viejo-Noches de bocagrande y el pájaro campana.
René Devia: La voz del viento.
René Devia con los Centauros: Cuando la llanura despierta.
_____
Ecuador.
Julio Atahualpa Poalasín: Cascada.
Atahualpa Poalasín: Campesina.
_____
Perú.
Otoniel Ccayanchira: Adiós pueblo de Ayacucho.
Otoniel Ccayanchira: Almendras, Ciruelos.
_____
Chile.
Fabiola Harper: Fiesta Linda.
Juanito Carrasco: “Doña Juana Rosa”, Pajarillo Volador y “La Manta de tres colores.
_____
Paraguay.
David Karlsberg: Recuerdos de Ypacarai.
Alfredo Rolando Ortíz: Iguazú.
Alfredo Rolando Ortíz: Zayante.
_____
México.
Octavio Vega: El siquisirí.
Cristina Cabrera: Huapango de José Pablo Moncayo.
Mika Agematsu: El cascabel.
_____
En Latinoamérica, el arpa es un instrumento que se utiliza en la música típica de varios países, entre ellos, Chile, México, Paraguay, Colombia, Perú y Venezuela. En Venezuela el ritmo es el joropo.
El arpa paraguaya, entre otras latinoamericanas, es la que más evolucionó tanto en su construcción y por consecuencia en la sonoridad.